Resumen
Actualmente el tema del bienestar laboral dentro de las organizaciones ha ido tomando gran relevancia, sin embargo, aún faltan estrategias y esfuerzos que conduzcan al equilibrio que se busca. El bienestar laboral en la actualidad está relacionado con diferentes factores entre ellos la productividad de los colaboradores que se relaciona directamente con el crecimiento profesional, y a su vez incide en las relaciones con el equipo de trabajo por ende se transmite a los clientes, al tener un bienestar laboral en una organización trae una serie de beneficios que afectan positivamente al colaborador como a la organización. Se planteo como objetivo general diseñar una propuesta de modelo de Bienestar Laboral para las Pymes domiciliadas en Bogotá, para dar cumplimiento a dicho objetivo se empleó. aplicando un método multicaso de acuerdo a (Yin, 2014citado en Roman Castillo & Smida, 2017p 132) las cuales afirman que: Es un diseño de la investigación basada en estudios de caso es el plan de acción que guiará al investigador en el proceso de recolectar, analizar e interpretar observaciones. Este diseño comprende la definición de un modelo de prueba lógica que permitirá hacer inferencias sobre las relaciones causales entre variables de investigación.
Referencias
1. Arguelles, L. Q. (2015). Estudio experimental de la calidad de vida laboral en mipymes turísticas. Revista Global de Negocios, 3(1), 1-16.
2. Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Venezuela: Episteme C,A.
3. Arias, F. G. (2012). El Proyecto de la Investigación. Editorial Episteme.
4. Baez, J., & Ramirez, A. (20 de Febrero de 2019). www./plurum.co/. Obtenido de www./plurum.co/: https://plurum.co/
5. Baitul, M. (2012). Factors affecting quality of work life: An. Global Journal Of Managemente And Business Research, 12(18).
6. Bakker, A., & Demerouti, E. (2013). La teoría de las demandas y los recursos laborales. Journal of Work and Organizational Psychology, 107-115. https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a16
7. Castro, C., & Hernandez Vargas, L. (2018). Revista iberoamericana de Ciencias.
8. Computrabajo. (25 de 06 de 2022). www.computrabajo.com. Obtenido de www.computrabajo.com: https://co.computrabajo.com/empresas/empresas-de-telecomunicaciones-en-bogota-dc
9. Cruz Velazco, J. (14 de Diciembre de 2017). www.redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/646/64659525004/html/
10. Espinosa Ramirez, M., & Urbina Vargas, M. (24 de julio de 1994). https://ru.dgb.unam. Obtenido de https://ru.dgb.unam.: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000200741/3/0200741.pdf
11. Garrosa Hernandez, E., & Carmona Cobo, I. (20 de Feberero de 2001). https://scielo.isciii.es. Obtenido de https://scielo.isciii.es: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion12.pdf
12. Gonzalez Trujillo, E. (20 de Marzo de 2023). https://dspace.ueb.edu.ec. Obtenido de https://dspace.ueb.edu.ec: https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/1f01e4ea-2a93-4f46-b451-7785307565fb/content
13. Hermosa Rodriguez, A. (2021). Bienestar Laboral en Tiempos de Cambios [Grabado por O. Herrera]. Bogota, Bogota, Colombia.
14. koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administracion un perpespetiva Global y Empresarial. Mexico: Mac Graw Hill.
15. Kuhl, G. &. (2009). Incidencia del bienestar subjetivo y equilibrio trabajo-familia.
16. Labanda Carlos. (20 de 02 de 2023). www2.deloitte.com/co. Obtenido de www2.deloitte.com/co: https://www2.deloitte.com/co/es/pages/finance/articles/econosignal-tendencias-de-industrias-colombia.html
17. Martinez, M. (24 de 10 de 2006). Biblioteca Central Pedro Zulen. Obtenido de Biblioteca Central Pedro Zulen: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
18. Mendoza Shaw, F., Woolfok Gallegos, L., & Zuniga Mazon, E. (24 de Abril de 2003). www.revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx. Recuperado el 20 de Mayo de 2024, de www.revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx: https://revistainvestigacionacademicasinfrontera.unison.mx/index.php/RDIASF/
19. Mosquera Castro, A. L., Leal Céspedes, J. C., & Mondtoya Monsalve, J. N. (20 de 07 de 2021). ADGNOSIS. Obtenido de ADGNOSIS: https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/adgnosis/article/view/471
20. Muskus Cuervo, R. L., Montoya Gallego, E., Orjuela Morales, C. C., & Bermudez Manzanares, F. A. (3 de 2 de 2021). www.Ministerio de Salud. Obtenido de www.Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/SG/GT/plan-bienestar-incentivos-2022.pdf
21. Organizacion Internacional del Trabajo OIT. (2019). Panorama Kaboral 2019 AmÉrica Latina y Caribe. Lima: organización Internacional del Trabajo.
22. Organization World Health. (2003). World Health Organization. Investigación.
23. Prokopenko, J. (13 de Febrero de 1989). https://idoc.pub/documents. Obtenido de https://idoc.pub/documents: https://idoc.pub/documents/libro-productividad-prokopenkopdf-vlr03zk1xzlz
24. Puerto Carrero, S. E. (2024). Calidad de vida laboral en empresas de Bogotá, Colombia revisión literaria. Alpha Centauri, V(IV), 33-43. https://doi.org/10.47422/182
25. Rodriguez Diaz, V., Carvajal Araneda, K., & Montenergro de la Barrera, N. (2018). Recursos Laborales como Predictores de actitud hacia Cambio Organizacional y Bienestar. 43.
26. Roman castillo, R. E., & Smida, A. (15 de 08 de 2017). https://revistas.unal.edu.co. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/62373/59320
27. Rues. (20 de 02 de 2023). www.rues.org.co. Obtenido de www.rues.org.co: https://www.rues.org.co/
28. Stoner, J., Edward, F., & Gilbert, D. (2000). Administracion. En J. Stoner, E. Freeman, & D. Gilbert, Administracion (pág. 488). Mexcio: Perarson.
29. Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. Mexico: Pearson.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Sandra Esperanza Puerto Carrero