Resumen
La investigación tuvo como objetivo general, determinar en qué medida incide la práctica evaluativa en el desempeño docente de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Pública de Perú 2023. El tipo de investigación fue básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental correlacional causal de corte transeccional; la muestra estuvo conformada por 50 docentes de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Pública; se usó dos cuestionarios válidos a juicio de expertos y confiables, para procesar los resultados se usó el programa estadístico SPSS V26. Entre los resultados se encontró que para el 58,0% (29 docentes) las practicas evaluativas se hallaron en un nivel bueno; y para el 64,0% (32 docentes) el desempeño docente alcanzó un nivel alto. Se concluyó que las practicas evaluativas influyeron significativamente 73,2% en el desempeño docente; debido al valor de Nagelkerke 0,732 y una significancia de la regresión inferior al 1% (p < 0,01). Es labor del docente desarrollar buenas prácticas evaluativas que le permitan tener un nivel alto de desempeño docente, reflejado en las habilidades, conocimientos y comportamientos que adquieren los estudiantes.
Referencias
Achulla, R. (2018). La práctica evaluativa de los aprendizajes en el área de Comunicación del nivel secundario desde las percepciones de sus principales actores [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13861
Angelini, M. L. (2016). Análisis y estrategias en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en magisterio. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 46(1), 51–78. https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.1.188
Aravena, O. (2020). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente. [Tesis doctoral – Universidad de Extremadura España]. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11888/1/TDUEX_2021_Aravena_Kenigs.pdf.
Arévalo Quijano, J. C., Castro Paniagua, W. G., y Leguía Carrasco, Z. J. (2020). La rúbrica como instrumento de evaluación y el desempeño docente con enfoque intercultural en instituciones educativas de primaria en Perú. Revista Conrado, 16(73),14-20. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1264
Bejarano, M. (2017). Análisis de la Efectividad del Acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los Formadores de Formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez durante el Segundo Semestre del año 2016. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. https://1library.co/es/download/880981198520745987.
Bueno-Cuadra, R. y Araujo-Robles, E. D. (2017). Optimismo epistémico: en defensa de la objetividad en la ciencia. Liberabit, 23(2), 273-290. doi: 10.24265/liberabit. 2017.v23n2.08
Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Cerecero Medina, I. E. (2018). Propuesta de un nuevo modelo: Práctica Reflexiva Mediada. Innoeduca. Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa, 4(1), 44–53. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i1.3595
Congreso de la República. (2014). Ley Universitaria No 30220. Normas Legales, Nº 527213. Diario Oficial El Peruano, 22 de marzo de 2018. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/30220.pdf
Darling-Hammond, L. (2016). Research on Teaching and Teacher Education and Its Influences on Policy and Practice. Educational Researcher, 45(2), 83-91. https://doi.org/10.3102/0013189X16639597
De Luca, C., Valiquette, A., Coombs, A., La Pointe-Mc Ewan, D., & Ulemu, L. (2018). Teachers´ approaches to classroom assessment: a large-scale survey, Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 25(4), 1-40.
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033.
Fischer, J., Bearman, M., Boud, D. y Tai, J. (2023) How does assessment drive learning? A focus on students’ development of evaluative judgement, Assessment & Evaluation in Higher Education. DOI: 10.1080/02602938.2023.2206986
Frasser, J. y Moreno, A. (2019). El proceso de evaluación como herramienta de motivación en la asignatura de inglés: implementación y fortalecimiento de la habilidad lectora. Matices en Lenguas Extranjeras, (13), 129-167. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/89352/75689.
Gálvez Suarez, E., y Milla Toro, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407–452. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García, M. (2020). Relación entre la ejecución curricular y el desempeño docente. Investigación Valdizana, 14 (2), 103-111. https://doi.org/10.33554/riv.14.2.698
Godino, J. D. (2017). Construyendo un sistema modular e inclusivo de herramientas teóricas para la educación matemática. Minerva Pediátrica, 57(6), 447–448. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/45152/godino.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Guevara, F. (2016). Pensamiento crítico y su relación con el desempeño docente en el décimo ciclo de pregrado, de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de maestría–Universidad Nacional Mayor de San Marco]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6399
Hernández, G. (2023). Desempeño docente desde la perspectiva de alumnos de Mercadotecnia. Una mirada a los aspectos sociales. Aula Abierta, 52(3), 237-237. https://doi.org/10.17811/rifie.52.3.2023.237-242
Hernández, G. (2019). Competencia docente y su relación con la evaluación formativa en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de Maestría–Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10578/Hernandez_mg.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Herrera Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15
Huachos, A., Veli, R., Peña, S. y Huacho, K. (2021). Competencias digitales y desempeño docente en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Revista Investigación y Educación, 2(1), 55-65. https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2021.2.1.1364
Ibarguen, C. (2021). Las prácticas evaluativas docentes y la pregunta por el sujeto. Revista Boletín Redipe, 10(6), 85-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1313
Ibarra-Sáiz, M.S., Rodríguez-Gómez, G., & Boud, D. (2021). The quality of assessment tasks as a determinant of learning. Assessment & Evaluación in Higher Education, 46(6), 943-955, DOI: 10.1080/02602938.2020.1828268
Ibarra-Sáiz, M.S., Lukas-Mujika, J.F., Ponce-González, N., &Rodríguez-Gómez, G. (2023). University teachers’ perceptions regarding the quality of tasks assessing learning outcomes. RELIEVE, - Revista Electrónica De Investigación y Evaluación Educativa, 29(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.27404
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2020). Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2009-2019. https://bit.ly/3PUWaW7
Kweksilber, C. y Trías, D. (2020). Rúbrica de Evaluación. Usos y Aprendizajes en un Grupo de Docentes Universitarios. Páginas de Educacion, 13(2), 100-124. https://doi.org/10.22235/pe.v13i2.2234
Joya Rodríguez, M. Z. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(16), 179–193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193
Luján, G., & Apolaya, J. (2021). Currículo por competencias en educación universitaria: Retos y perspectivas de la educación virtual en el contexto de la Emergencia Sanitaria Nacional. SCIÉNDO, 24(1), 27-33. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.003
Luna, E. (2018). Evaluación formativa del modelo educativo en instituciones de educación superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 997–1026. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1303
Martínez, G., Esparza, A. y Gómez, R. (2020). El desempeño docente desde la perspectiva de la práctica profesional. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y el desarrollo educativo, 11(21),1-32. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.703
Martínez, J. (2017). Practicas evaluativas del proceso de atención de Enfermería: una visión de docentes y estudiantes. Revista CUIDARTE, 8(1), 1459-75. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i1.351
Mendoza, M. (2019). Cultura evaluativa y satisfacción percibida en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Repositorio de Tesis Digitales-UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10984
Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. https://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/dcn_2009.pdf.
Ministerio de Educación. (2021). Encuesta Nacional de Estudiantes de Educación Superior Universitaria 2019: Principales resultados. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7745
Montes de Oca, J., Bazán, A. y Tirado, J. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño docente en la satisfacción académica en universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones, 11(2), 1-19. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n2.1792
Moreno, P. y Moreno, J. (2019). Dimensiones de la práctica evaluativa en la educación superior colombiana. CIENCIAMATRIA, 5(8), 98-124. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.89
Pedrosa, B., Peña, P., & Piña, V. (2020). Development and Diagnosis of a Teaching Experience Using Participatory Methods: Towards an Ecosystemic Learning in Higher Education. Sostenibilidad, 12(15), 5996; https://doi.org/10.3390/su12155996
Perdomo. I. y Rojas, J. (2018). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 161-175. doi: 10.21703/rexe.20191836perdomo9
Perero, V. y Marcillo, C. (2020). Prácticas evaluativas renovadas para mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 5(7), 543-566. https://doi.org/10.23857/pc.v5i7.1534
Pérez, J. (2022) Uso de la rúbrica en la práctica evaluativa de los docentes de una Universidad Nacional en Jaén, 2022 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96362
Ramírez, R., Ibarra, S y Pino-Fan, L. (2020) Prácticas evaluativas y significados evaluados por profesores del bachillerato mexicano sobre la noción de ecuación lineal. Educación Matemática, 32(2), 69-98. https://doi.org/10.24844/EM3202.03
Resolución de Presidencia N°215 [Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica — CONCYTEC] Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica — SINACYT. 16 de noviembre del 2018.
Reyes, M., Lavanda, F., Ruiz, R., Castillo, L. y Reyes, J. (2022). La educación virtual y el desempeño docente en una Universidad Pública Peruana. Revista Internacional de Humanidades, 15(3), 1-13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4242
Terán, V. (2020). Concepciones y prácticas evaluativas de docentes en programas de pregrado de la Universidad Católica Luis Amigó en Montería Colombia. [Tesis Doctoral- Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2933
Vega, S. (2023). Estrategias de Evaluación y Pensamiento Crítico en estudiantes universitarios de Huánuco 2022. Revista Boliviana De Educación, 5(8), 31–49. https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/1035

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Luis Ricardo Paredes Quiroz, Eduardo Javier Yache Cuenca, Dagnith Liz Bejarano Luján