Resumen
El presente artículo tiene como propósito analizar el funcionamiento del puerto de Chancay y su relación con la actividad económica de la mediana y gran empresa ubicada en la provincia de Huaral, durante el año 2021. El estudio responde a la necesidad de comprender cómo la modernización portuaria puede generar efectos en el comercio, las exportaciones, la inversión y el consumo privado de la región. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, aplicándose un cuestionario estructurado a 20 empresas, conformadas por 5 grandes y 15 medianas. Los resultados muestran que el 40% de los participantes perciben que el puerto de Chancay contribuye de manera adecuada al comercio exterior; sin embargo, un 25% considera que su competitividad actual aún es insuficiente. Asimismo, se evidenció que la cercanía con Lima representa una ventaja estratégica para consolidar a Chancay como un puerto multipropósito. La investigación concluye que el puerto tiene un impacto positivo, aunque limitado, en la dinámica empresarial de Huaral, destacándose la necesidad de mejorar su gestión y fortalecer su infraestructura. Finalmente, se recomienda difundir los beneficios de este megaproyecto y promover políticas públicas que aseguren su integración a la cadena logística nacional e internacional.
Referencias
Aguirre, J. (2019). El turismo comunitario y su relación con la actividad portuaria en Puerto El Morro. Revista de Estudios Regionales, 15(2), 55–72.
Bejarano, H., Castillo, P., y Vargas, A. (2019). Análisis financiero de empresas relacionadas con la actividad portuaria en Colombia. Revista Contaduría y Finanzas, 12(3), 101–118.
Caruajulca, K., y Vega, M. (2020). Infraestructura portuaria y desarrollo económico en la Caleta Santa Rosa. Revista de Desarrollo Local, 8(1), 23–39.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. (2023). Puertos sostenibles e inteligentes: retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://www.cepal.org
Figueroa, L. (2021). Innovación tecnológica en la industria pesquera: aplicación de recubrimientos en embarcaciones. Revista de Ciencia y Mar, 29(2), 44–57.
George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 25 Step by Step: A Simple Guide and Reference (15th ed.). Routledge.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2019). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Lértora, C. (2020). Puertos turísticos y desarrollo local: el caso de Bahía Blanca, Argentina. Revista Turismo y Sociedad, 26(1), 85–102.
López, M., y Ramírez, J. (2024). Digitalización portuaria y competitividad: el caso del puerto de Valparaíso. Revista Logística y Transporte, 19(1), 33–49.
Medina, R., y López, P. (2020). Gestión portuaria y economía local en la ciudad de Nauta. Revista Amazónica de Ciencias Sociales, 5(2), 77–90.
Navarrete, P., Poma, A., y Tapia, M. (2019). Factores críticos de éxito para la gestión logística del puerto de Chancay. Revista Peruana de Negocios, 10(2), 99–115.
Organización Marítima Internacional – OMI. (2022). Informe mundial sobre transporte marítimo 2022. Naciones Unidas.
Soriano, J. (2017). Expectativas y satisfacción de usuarios en servicios portuarios de transporte mixto. Revista Centroamericana de Estudios Económicos, 12(3), 211–230.
Vara, A. (2015). El proceso de investigación científica. Editorial Universitaria.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 José Luis Bazán Briceño, Pervis Paredes Paredes, Emilio Ignacion Carbonel Alhuay