Resumen
Los desafíos que la sociedad contemporánea demandan de los estudiantes universitarios, es un perfil de egreso acorde al dominio de competencias científico-técnicas que favorece, de manera importante, el hecho de insertase al mundo laboral y académico de forma exitosa. El estudio pretendió analizar las competencias científico-técnicas en estudiantes de la carrera profesional de ingeniería industrial de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, de Perú. La investigación se realzó desde el enfoque cuantitativo y constituyó un estudio de tipo descriptivo-comparativo, correlacional y transversal. Los participantes de la investigación (n = 94) fueron estudiantes de la mencionada carrera profesional del I, III y V ciclo de estudio en el año lectivo 2021 (50 mujeres, 44 hombres, edadM= 20.05 años, DS = 3.060, rango de edad 16-34 años). Para evaluar las competencias científico-técnicas se usó la Escala de Autoevaluación de Competencias Científico-Técnicas de Colás (2009), que estuvo complementada por seis ítems preliminares; además este instrumento alcanzó una alta consistencia interna mediante el estadístico Alfa de Cronbach (Alfa = 0.956). La administración del instrumento se efectuó a través de Google Meet. Los resultados de la investigación indican niveles insuficientes de las competencias (por debajo del percentil 50), aunque a nivel interno, todas las dimensiones presentaron correlaciones directas y significativas (0.440 a 0.878; sig. = 0.000 < 0.05; 1 – ? = 0.995 a 1.000). La edad de los estudiantes correlacionó negativamente con dos dimensiones de la competencia. El sexo del estudiante y el ciclo cursado no influyeron con ciertos niveles de competencia. Se concluyó que las habilidades científico-técnicas en los estudiantes universitarios requiere de atención y un enfoque de enseñanza basado en la investigación.
Referencias
1. Adúriz-Bravo, A. (2012). Competencias metacientíficas escolares dentro de la formación del profesorado de ciencias. ACADEMIA. Accelerating the world’s research, 0(0), 45-67.
2. Blanco, Á., España, E., Franco-Mariscal, A. J., & Rodrígue, F. (2018). Competencias y prácticas científicas en problemas de la vida diaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 92(1), 45-51.
3. Chi, S., Wang, Z., & Liu, X. (2019). Investigating Disciplinary Context Effect on Student Scientific Inquiry Competence. International Journal of Science Education, 41(18), 2736-2764.
4. Colás, M. P. (2009). Competencias y contextos para realizar un trabajo de investigación. En Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral (pp. 13-29). Colección Redes - Editorial Davinci.
5. Deng, Y., Kelly, G. J., & Deng, S. (2019). The Influences of Integrating Reading, Peer Evaluation, and Discussion on Undergraduate Students’ Scientific Writing. International Journal of Science Education, 41(10), 1408-1433.
6. Deng, Y., Kelly, G. J., & Xiao, L. (2019). The Development of Chinese Undergraduate Students’ Competence of Scientific Writing in the Context of an Advanced Organic Chemistry Experiment Course. Chemistry Education Research and Practice, 20(1), 270-287.
7. Deng, Y., & Wang, H. (2017). Research on Evaluation of Chinese Students’ Competence in Written Scientific Argumentation in the Context of Chemistry. Chemistry Education Research and Practice, 18(1), 127-150.
8. Dewey, J. (2007). Cómo pensamos. La relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. PAIDÓS.
9. Duque, A. P., Contreras, D., & García, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(2), 21-40.
10. OCDE. (2019). PISA 2018 Results (Volume I): What Students Know and Can Do. PISA, OECD Publishing.
11. OECD (Ed.). (2019). What students know and can do. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
12. Rivera, M. E. (2010). Competencias para la investigación: Desarrollo de habilidades y conceptos. Trillas.
13. Rosemond, S. N., Palmer, E. S., Wong, K. C. Y., Murthy, V., & Stacy, A. M. (2020). Designing to Disrupt Traditional Conceptions of Scientific Competence. Journal of College Science Teaching, 50(1), 11-20.
14. Sánchez, E., & Andrade, R. (2010). Habilidades intelectuales. Una guía para su potenciación. Alfaomega Grupo Editor S. A. de C. V.
15. Vásquez-Arenas, E., Becerra-Galindo, A., & Ibáñez-Córdoba, S. X. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 18(1), 76-85. https://doi.org/10.14483/23448350.5563

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Gianmarco Garcia Curo, Fredy Quispe-Victoria