Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
La provincia de Huamanga presenta una insuficiencia en la
provisión de agua a la población en términos de cantidad y
calidad. Las aguas de origen meteorológico constituyen
una fuente significativa de suministro hídrico,
particularmente en regiones rurales. Sin embargo,
frecuentemente contienen impurezas y partículas
suspendidas que pueden comprometer la calidad del agua y
constituir un peligro para la salud de los individuos que la
consumen (Carbajal et al., 2019). En la actualidad, se
emplean técnicas tradicionales de tratamiento hídrico, tales
como la coagulación-floculación con coagulantes
inorgánicos, para la eliminación de estas impurezas (Muniz
et al., 2018).
Las repercusiones derivadas de no abordar la problemática
del tratamiento de aguas meteóricas mediante el uso de
coagulantes orgánicos pueden ser severas, abarcando
riesgos para la salud de los individuos que consumen el
agua y perjuicios al ecosistema. De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo
inapropiado de agua puede resultar en la aparición de
patologías como la cólera, la diarrea, la hepatitis A y la
fiebre tifoidea (OMS, 2021). Adicionalmente, la
implementación de coagulantes inorgánicos en el proceso
de tratamiento del agua puede acarrear consecuencias
adversas tanto para el medio ambiente como para la salud
humana (Santoyo et al, 2014).
Como alternativa terapéutica, se sugiere el uso de
coagulantes orgánicos, tales como la moringa y el opuntia,
que desempeñan un papel eficaz en la eliminación de color
y turbidez, y han evidenciado una eficacia notable en la
eliminación de partículas en suspensión. Específicamente,
el nopal mexicano (Opuntia ficus-indica) ha evidenciado
una efectividad de eliminación de turbidez que oscila entre
el 80% y el 90% (Almendarez, 2004; Martínez et al., 2003).
Dentro de estos coagulantes, sobresalen las semillas de
Moringa oleífera, cuyo efecto clarificador ya era
reconocido y empleado por las mujeres rurales de Sudán
para el tratamiento del agua turbia del Nilo. Esta
característica posiciona a la moringa como un competidor
potencial en comparación con los coagulantes metálicos
contemporáneos (Jahn, 1986).
En consecuencia, resulta esencial implementar acciones
para abordar la problemática del tratamiento de aguas
meteóricas en la provincia de Huamanga y optimizar la
calidad del agua destinada al consumo humano, por
consiguiente, el desafío investigativo radica en identificar
el tratamiento idóneo para la producción de agua de alta
calidad, especificar el floculador, el coagulante orgánico y
la dosificación óptima de coagulante orgánico para
optimizar la calidad del agua destinada al consumo
humano, derivada de aguas meteóricas de la provincia de
Huamanga. La resolución de este problema podría
optimizar de manera significativa el acceso al agua potable
en la región, con un efecto beneficioso en la salud y el
bienestar de la población.
Académicos han corroborado que las semillas de Moringa
exhiben una capacidad coagulante equiparable a la del
sulfato de aluminio (Mendoza et al., 2000; Castro & Silva,
2004; Arnoldsson et al., 2008; Ridwan et al., 2011).
Adicionalmente, poseen la característica de no modificar
las propiedades del agua tratada, lo que las posiciona como
una alternativa sugerida para las comunidades rurales como
un sustituto eficaz, económico y seguro para la salud de los
consumidores (Olson & Fahey, 2011).
En ausencia de una correcta aplicación de coagulantes
orgánicos, el agua pluvial podría albergar impurezas y
partículas suspendidas que podrían comprometer la calidad
del agua y constituir un peligro para la salud de los
individuos que la ingieren. Adicionalmente, las aguas
contaminadas pueden ejercer un efecto perjudicial sobre
los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad (UNESCO,
2019).
Se planteó como problema general: ¿Cómo influye el
tratamiento de aguas meteóricas con coagulantes orgánicos
en la calidad del agua para consumo humano en la
provincia de Huamanga en 2023?; en ese contexto los
problemas específicos: A. ¿Qué efecto tiene la solución
salina de Moringa sobre la turbidez del agua meteórica?; B.
¿Cuál es la efectividad de la solución salina de Moringa en
la reducción del color en el agua meteórica?; C. ¿Cuál es la
dosis óptima de coagulante orgánico (Moringa) en el
tratamiento de aguas meteóricas para lograr la mejor
calidad de agua para consumo humano?
Así mismo como objetivo general, Determinar cómo
influye el tratamiento de aguas meteóricas con coagulantes
orgánicos en la calidad del agua para consumo humano en
la provincia de Huamanga en 2023; En ese contexto los
objetivos específicos: A. Evaluar el efecto de la solución
salina de Moringa sobre la turbidez del agua meteórica; B.
Determinar la efectividad de la solución salina de Moringa
en la reducción del color en el agua meteórica; C.
Identificar la dosis óptima de coagulante orgánico
(Moringa) en el tratamiento de aguas meteóricas para
lograr la mejor calidad de agua para consumo humano.
Así mismo como Hipótesis General, El tratamiento de
aguas meteóricas con coagulantes orgánicos mejora
significativamente la calidad del agua para consumo
humano en la provincia de Huamanga en 2023; En ese
contexto las hipótesis específicas: A. La solución salina de
Moringa reduce significativamente la turbidez del agua
meteórica; B. La solución salina de Moringa es efectiva en