Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 24 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Aplicación de la plataforma de firma digital en la emisión de los documentos
académicos de una Universidad Pública
Application of the digital signature platform in the issuance of academic documents of a Public University
Renato Mario Ampuero Herrera
rampuero@unab.edu.pe
Universidad Nacional de Barranca, Perú
Resumen
La investigación titulada “Aplicación de la plataforma de firma digital en la emisión de los documentos
académicos de una Universidad Pública”, aborda problemas previos relacionados con la demora en la
entrega de documentos académicos a los estudiantes. Su objetivo principal fue introducir una
plataforma que incorpore la firma digital para mejorar la eficiencia en la emisión de estos documentos,
optimizando tanto el proceso como la satisfacción estudiantil. El enfoque de investigación fue
cuantitativo, de tipo aplicada y nivel explicativo, utilizando un diseño experimental, con sub-diseño
preexperimental. Se trabajó con una muestra de 309 estudiantes, empleando técnicas como entrevistas
y encuestas, y utilizando cuestionarios como instrumento de recolección de datos. La implementación
de la plataforma se realizó utilizando el marco ágil SCRUM, favoreciendo el trabajo colaborativo y
proporcionando resultados rápidos en proyectos de corta duración. Los resultados mostraron una
mejora significativa tras la implementación de la firma digital, con un p-valor de 0,000, que es menor
que 0,05, rechazando así la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna. Esto demuestra que la
plataforma es percibida como útil por los estudiantes, reduciendo considerablemente el tiempo de
entrega de documentos. Antes de dicha implementación, el proceso tomaba 10 días hábiles, mientras
que, luego de la implementación, el 92% de los documentos se emitieron en un día y el 8% en dos días,
con ningún documento tardando más de dos días. La investigación sugiere que la plataforma puede ser
utilizada en otros procedimientos académicos y administrativos para mejorar la gestión documentaria.
Palabras claves: plataforma web, firma digital, documento académico, certificado digital.
Abstract
The research titled “Application of the digital signature platform in the issuance of academic documents
of a Public University” addresses previous problems related to the delay in the delivery of academic
documents to students. Its main objective was to introduce a platform that incorporates digital signature
to improve efficiency in the issuance of these documents, optimizing both the process and student
satisfaction. The research approach was quantitative, applied and explanatory level, using an
experimental design, with pre-experimental sub-design. We worked with a sample of 309 students,
using techniques such as interviews and surveys, and using questionnaires as a data collection
instrument. The implementation of the platform was carried out using the agile SCRUM framework,
favoring collaborative work and providing quick results in short-term projects. The results showed a
significant improvement after the implementation of the digital signature, with a p-value of 0.000,
which is less than 0.05, thus rejecting the null hypothesis and accepting the alternative hypothesis. This
shows that the platform is perceived as useful by students, considerably reducing document delivery
time. Before said implementation, the process took 10 business days, while, after implementation, 92%
of documents were issued in one day and 8% in two days, with no document taking more than two
days. The research suggests that the platform can be used in other academic and administrative
procedures to improve document management.
Keywords: web platform, digital signature, academic document, digital certificate.
Publicado: 02/09/2024
Aceptado: 27/08/2024
Recibido: 19/07/2024
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/ac.v5i3.176
Este artículo es publicado por la Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, Professionals On Line SAC. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso
comercialmente.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 25 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
La adopción de nuevas tecnologías ha sido un factor clave
en la optimización de procesos dentro de las instituciones
educativas de nivel superior. En el contexto internacional,
la adopción de firmas digitales ha crecido
exponencialmente en la última década, impulsada por la
necesidad de reducir fraudes y aumentar la eficiencia
administrativa en diversas instituciones. Según un informe
de Statista (2023), el mercado global de firmas digitales se
valoró en aproximadamente 2,8 mil millones de dólares en
2022 y se espera que alcance los 12,7 mil millones para
2027, lo que representa una tasa de crecimiento anual
compuesta del 28,9%. En el sector educativo, las
universidades de todo el mundo han comenzado a
implementar sistemas de firma digital para facilitar la
emisión de diplomas, certificados y otros documentos
oficiales. Instituciones internacionalmente reconocidas
como el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la
Universidad de Stanford han liderado este cambio,
mejorando la seguridad de sus procesos de gestión
documental electrónica y reduciendo los tiempos de
emisión.
En el Perú, la digitalización de los procesos administrativos
en el sector educativo aún se encuentra en etapa de
desarrollo. Sin embargo, la firma digital ha comenzado a
ganar terreno, especialmente en el contexto de la educación
superior universitaria. De acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2021), para dicho año,
solo el 35% de las universidades peruanas contaba con
algún tipo de sistema digital para la emisión de documentos
oficiales. La pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad
de digitalizar estos procesos, dado que muchas
universidades se vieron obligadas a emitir certificados de
manera remota. A pesar de estos avances, aún existen
desafíos significativos, como la falta de infraestructura
adecuada y la resistencia al cambio por parte del personal
administrativo.
Bajo este contexto, la firma digital se presenta como una
herramienta esencial para agilizar y garantizar la seguridad
en la emisión de documentos académicos, en el marco de
la nueva Ley Universitaria n° 30220 (2014).
La Universidad Nacional de Barranca (UNAB), es una
institución pública ubicada en la región Lima, creada en el
año 2010 mediante Ley 29553, iniciando sus
actividades académicas en el año 2013, contando
inicialmente con siete carreras profesionales y con
población estudiantil de más de 1000 matriculados. Dicha
institución se caracteriza por la necesidad de modernizar
sus procesos administrativos, especialmente en la emisión
de documentos académicos, impulsando la adopción de
nuevas tecnologías que permitan atender eficientemente
los requerimientos de la creciente comunidad universitaria.
Figura 1
Mapa mental de la problemática en la emisión de los documentos académicos.
Como parte del estudio, se revisaron antecedentes
internacionales y nacionales, como el Yáñez (2020)
realizado en Chile con el título “Implementación de Firma
Digital en las guías de despacho de hormigón en la empresa
Melón Hormigones S.A.”, donde abordó el problema de la
gestión manual de los documentos de despacho de
hormigón, lo que generaba mayores costos y pérdida de
tiempo. El objetivo principal fue digitalizar el proceso de
despacho de hormigón para simplificar y mejorar la
experiencia del cliente. La metodología utilizada incluyó
entrevistas con diferentes operadores y clientes, revelando
que la mayoría tenía experiencia con servicios de firma
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 26 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
digital. En dicho estudio, también se analizó la normativa
chilena, señalando que en abril de 2002 se aprobó una ley
que legaliza el uso de firma digital, certificado digital y
servicios de certificación en Chile, bajo estándares
internacionales. Posteriormente, comparó varias
soluciones informáticas para el sector privado. Como
conclusión, destacó que la gestión del cambio es crucial
para la automatización de procesos y que se logró una
reducción de casi el 50% en los costos operativos.
En la investigación titulada “Plan de implementación de
firma digital en la Universidad Nacional de Río Negro” en
Argentina, Sanhueza (2018) identificó varios problemas,
tales como el aumento continuo en el uso del papel, la falta
de espacio físico adecuado para su almacenamiento, y el
acceso tardío a la información y su actualización,
problemas que se agravan debido a la existencia de sedes
físicamente separadas. Su objetivo principal fue establecer
directrices que permitan a la universidad convertirse en una
Autoridad de Registro dentro de la infraestructura de clave
pública. En sus conclusiones, Sanhueza destacó que la
firma digital simboliza una transformación gradual en los
métodos de trabajo de la universidad, y también implicó
una reflexión sobre cómo mejorar la eficiencia y
dinamismo de los procesos. Según su estudio, la
universidad ya cuenta con el equipo y la infraestructura
necesarios para llevar a cabo este proyecto.
En otro estudio realizado en el Ecuador, Doilet (2016) en
su trabajo de titulación para obtener el grado académico de
Maestro: “Análisis del sistema de facturación electrónica y
su aplicación en las empresas cartoneras en Guayaquil”,
investigó la necesidad de implementar un sistema
electrónico para modernizar los procesos de facturación,
con el fin de mejorar el control, optimizar el tiempo y los
recursos, y prevenir la evasión tributaria. Planteó el
problema en relación con los beneficios de la facturación
electrónica en las empresas del sector cartonero de
Guayaquil y su impacto en los montos facturados. Su
objetivo fue identificar las ventajas de utilizar la
facturación electrónica y su efecto en la recaudación
tributaria. Realizó un análisis de la normativa vigente y
comparó los beneficios y desafíos de la facturación
electrónica con firma digital. Utilizó una metodología
cuantitativo-descriptiva, aplicando el método histórico y
lógico, y recopiló datos a través de encuestas a los
empleados de las empresas involucradas. Concluyó que la
facturación electrónica puede provocar cambios
significativos en los procesos, logrando beneficios tanto
económicos como productivos.
En al ámbito nacional, se destaca el estudio de Díaz (2019),
con el título “La firma digital y su impacto en la gestión
documentaria del Instituto Nacional de Salud 2018”,
investigó si la firma digital mejora la gestión de
documentos en dicha institución. El objetivo principal de
la investigación fue determinar la relación entre el uso de
firmas digitales y la mejora en la gestión documental. La
hipótesis planteaba si la firma digital optimiza la gestión de
documentos. El enfoque del estudio fue cuantitativo y se
aplicó el método deductivo. La investigación se clasificó
como aplicada y descriptiva, con un diseño cuasi-
experimental. Para desarrollar la solución informática, se
utilizó la metodología RUP. La conclusión del estudio fue
que existe una relación entre la implementación de firmas
digitales y la mejora en la gestión de documentos
electrónicos en el Instituto Nacional de Salud.
En el estudio de Mayta (2019), titulado “Implementación
de Firmas Digitales para el Control de la Integridad de
Certificados de Estudios” en la Universidad Nacional del
Centro del Perú (UNCP), abordó el problema de cómo la
firma digital podría afectar el control de la integridad de los
certificados de estudios emitidos por el Centro de Idiomas
de la UNCP. El objetivo principal fue determinar cómo la
firma digital podría mejorar la integridad y seguridad de
dichos certificados. La hipótesis evaluó si la
implementación de firmas digitales mejoraría
significativamente el proceso de control de integridad de
los documentos. En cuanto a su metodología utilizó un
enfoque inductivo-deductivo, de tipo aplicada, con un nivel
descriptivo-explicativo y diseño experimental. Aplicó
pruebas pre y post implementación a una muestra de 170
certificados. Concluyó que la integración de firmas
digitales en el sistema web mejora considerablemente el
proceso de control de la integridad de los certificados de
estudios emitidos por la universidad. La investigación
mostró que la firma digital efectivamente contribuye a un
mejor control y gestión de los certificados de estudio en un
contexto universitario.
De acuerdo a lo señalado por Flores (2017), en su tesis
“Sistema Informático para el Proceso de Trámite
Documentario en la Municipalidad de Chaclacayo”,
planteó la cuestión de si dicho sistema tenía un impacto en
los procesos de trámite y gestión documental. El objetivo
general fue examinar cómo el sistema informático mejora
los procedimientos de trámite documentario para optimizar
el ejercicio profesional y los servicios ofrecidos a la
ciudadanía. Flores llevó a cabo una investigación aplicada
utilizando un diseño experimental y pre-experimental. Su
propuesta se desarrolló utilizando SCRUM, con técnicas de
negocio diseñadas en lenguaje unificado de modelado
(UML); la programación se realizó en Microsoft Visual
Basic .Net y la gestión de la base de datos se realizó con
Microsoft SQL Server 2008. Se incorporó la firma digital
para garantizar la confiabilidad y seguridad de la gestión
documental. Los resultados mostraron que la institución
logró eliminar en un 100% los expedientes por silencio
administrativo positivo y reducir en un 44.57% el tiempo
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 27 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
de atención de los expedientes. También se disminuyó en
un 73% el período de consulta y estado de los documentos.
En conclusión, el autor indicó que la implementación del
sistema tiene un impacto positivo en la gestión del trámite
documental. En este estudio, se destacó la importancia del
enfoque aplicado, el diseño experimental y pre-
experimental, así como el uso de pre y post test para
demostrar cómo la implementación mejoró
significativamente la gestión de los documentos en la
oficina de trámite documental.
En referencia al marco teórico, se destacan las definiciones
conceptuales, según detalle:
Documentos académicos: En el Reglamento Académico de
la UNAB se detallan una variedad de documentos,
incluyendo certificados de estudios, actas de evaluación
final, registros de evaluación, boletas de notas, récords
académicos, constancias de egresado, fichas de matrícula,
constancias de estudios, constancias de haber estado en el
tercio superior o quinto superior, constancias de no haber
sido separado, constancias de prácticas pre-profesionales,
y cartas de presentación; entre otros, los cuales pueden ser
solicitados por los estudiantes para diferentes fines.
Firma Electrónica: En el ámbito nacional se define la firma
electrónica como cualquier símbolo creado
electrónicamente que se usa para autenticar o vincular al
firmante con un documento o archivo, cumpliendo las
mismas funciones que una firma manuscrita (art. 1, Ley
27269, 2000).
Firma Digital: De acuerdo al artículo 3 de la Ley 27269
(2000), la firma digital es aquella firma electrónica que
emplea una técnica basada en criptografía asimétrica,
utilizando un par de claves asociada a una clave privada y
una clave pública. Entre las principales características que
debe garantizar una firma digital están la autenticidad,
integridad y no repudio del suscriptor.
Certificado Digital: El artículo 6 de la Ley 27269 (2000),
refiere que es el documento electrónico generado y firmado
digitalmente por una entidad certificadora y que vincula un
par de claves con una determinada persona, confirmando
así su respectiva identidad.
Software de firma digital: Es un aplicativo que facilita el
uso de la firma digital en un entorno electrónico y con el
debido valor legal. La normativa señala que el software de
firma digital debe estar acreditado ante el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Para ello, el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC), acreditó el software ReFirma PDF ante dicha
entidad, siendo accesible de forma gratuita a través de su
portal institucional y que es utilizado preminentemente en
las instituciones públicas de nuestro país.
Figura 2
Proceso de Firma Digital
Nota. Recuperado de: https://perubi.com/firma-digital-en-el-peru-todo-lo-que-necesitas-saber/
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 28 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Infraestructura Oficial de Firma Electrónica (IOFE): Es un
sistema acreditado, debidamente regulado y supervisado
por la Autoridad Administrativa Competente (AAC) y
cuenta con los instrumentos técnicos y legales para
garantizar los diferentes procesos de certificación digital en
el Estado Peruano (D.S. 04-2007-PCM, 2007).
Figura 3
Infraestructura Oficial de Firma Electrónica en el Perú
Calidad en el desarrollo del software: Implica seguir
estrictamente las normativas que garanticen la calidad del
sistema informático desarrollado, entre las que se destacan.
a. Funcionalidad: Según Calero et al. (2010), es la
capacidad del software para ofrecer las funciones que
satisfacen tanto las necesidades explícitas como
implícitas cuando se usa bajo ciertas condiciones. Esto
implica que la funcionalidad abarca el conjunto de
requisitos, basados en los objetivos de diseño, que un
sistema proporciona al usuario final.
b. Seguridad: Areitio (2008) indica que la seguridad se ha
convertido en una disciplina cada vez más crucial,
necesaria y obligatoria, siendo un componente esencial
en todos los proyectos de sistemas de información.
Para el autor, la seguridad está relacionada con la
accesibilidad y disponibilidad de los sistemas, así
como con la confidencialidad, integridad y
confiabilidad de los datos. Esto incluye proteger los
datos contra accesos no autorizados y evitar
alteraciones durante el ciclo de vida del sistema.
c. Accesibilidad: Pressman (2010) destaca que los
ingenieros de software deben garantizar que el diseño
de la interfaz incluya mecanismos que faciliten el
acceso para personas con necesidades especiales.
Existen diversas pautas de accesibilidad, como las
recomendaciones “W3C03”, que sugieren que el
diseño de las interfaces de aplicaciones debe ser
accesible para todos, sin requerir conocimientos
previos ni características técnicas específicas.
d. Disponibilidad: Según Pressman (2010), la
disponibilidad se mide en términos porcentuales del
tiempo en que una aplicación web está operativa. Los
usuarios finales esperan que las aplicaciones web estén
disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
Esto se refiere a la capacidad de la aplicación para
funcionar, ejecutarse y proporcionar sus servicios
siempre que los usuarios lo necesiten. Las aplicaciones
web son ampliamente utilizadas debido a su fácil y
rápido acceso a través de navegadores, así como por su
menor complejidad en mantenimiento y actualización.
e. Vulnerabilidad: Aguilera (2011) lo define como las
probabilidades de que una amenaza se concrete contra
un activo. No todos los activos están expuestos a las
mismas amenazas. En este contexto, se refiere a las
debilidades en un sistema que pueden ser explotadas
por un atacante para comprometer la confidencialidad,
el control de acceso, la integridad, la funcionalidad o la
consistencia de los datos.
En cuanto al marco normativo que regula los procesos
administrativos en Perú, este ha evolucionado para
mejorar la eficiencia y la satisfacción ciudadana a través
de la modernización y digitalización de los servicios
públicos. A continuación, se presenta un resumen del
desarrollo normativo nacional y su respectivo impacto:
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 29 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
1. Ley de Procedimiento Administrativo General (Ley
n.º 27444, 2001): Define el procedimiento
administrativo como el conjunto de actos y
diligencias necesarios para emitir actos
administrativos que afectan los derechos y
obligaciones de los ciudadanos.
2. Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública (PNMGP): Implementada por el Decreto
Supremo n.º 004-2013-PCM, esta política busca
reorientar la administración pública hacia un
enfoque centrado en el ciudadano, con el objetivo de
mejorar la calidad y eficiencia de los servicios
públicos.
3. Decretos Legislativos para la Simplificación
Administrativa:
- Decreto Legislativo n.º 1246: Introduce la
interoperabilidad de datos entre entidades
estatales para agilizar los trámites y minimizar
errores.
- Decreto Legislativo n.º 1310: Obliga a las
instituciones públicas a interconectar sus
sistemas para el envío seguro de documentos
electrónicos, reduciendo la necesidad de
presentar documentos repetitivos.
4. Avances en Transformación Digital: Entidades
como RENIEC, SUNAT, SUNARP y PRONABEC
han avanzado en la digitalización de trámites,
facilitando el acceso y reduciendo los tiempos de
gestión para los ciudadanos.
5. Regulación de la Firma Electrónica:
- Decreto Supremo n.º 019-2002-JUS (2002) y
Decreto Supremo n.º 052-2008-PCM (2008):
Proporcionan los primeros reglamentos para la
implementación de firmas digitales.
- Resolución n.º 039-2010/CNB-INDECOPI
(2010): Acredita el software de firma digital.
- Decreto Supremo n.º 026-2016-PCM (2016):
Refuerza las normas para la infraestructura de
firma electrónica.
A continuación, se resume el marco normativo para
el uso de firmas y certificados digitales en el ámbito
internacional.
Tabla 1
Marco normativo de la firma y certificado digital en diferentes países
País
Fecha de aprobación
España
17/09/1999
Colombia
17/08/1999
Argentina
11/12/2001
Chile
12/04/2002
Ecuador
17/04/2002
Uruguay
05/11/2009
Paraguay
24/12/2010
Bolivia
08/08/2011
Nota. De la tabla, se aprecia que España es el país con mayor antigüedad que cuenta con un marco normativo para la
utilización de firmas y certificados digitales. A nivel de nuestra región, se destaca a Colombia en la aprobación del marco
normativo respectivo.
Considerando el marco teórico y normativo analizado, se
planteó la pregunta principal ¿Cómo la implementación de
la plataforma de firma digital incide en la optimización del
proceso de emisión de documentos académicos en una
universidad pública de la región Lima?, cuyo objetivo
principal fue implementar la plataforma de firma digital
para optimizar su proceso de emisión de documentos
académicos en la referida universidad. Asimismo, como
parte del estudio se formuló como hipótesis principal que
existe una diferencia significativa después de la
implementación de la plataforma de firma digital mediante
la optimización del proceso de emisión de documentos
académicos en una universidad pública de la región Lima.
Este artículo revisa el proceso de implementación de una
plataforma de firma digital en una universidad pública de
la región Lima, abordando su impacto en la eficiencia y
satisfacción de los usuarios involucrados. Asimismo, a
través de esta investigación, se busca comprender los
beneficios y desafíos que conllevó dicha implementación,
así como su relevancia en el panorama educativo actual.
Método
El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo al
procesar datos numéricos, siendo de tipo aplicada puesto
que se pretendió solucionar el problema de investigación
identificado, en un nivel de investigación explicativo para
analizar la causalidad; utilizando un diseño experimental
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 30 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
con sub-diseño pre-experimental con la aplicación de un
pretest y postest para comparar si existen diferencias entre
las muestras (Hernández et al., 2014).
La población de estudio incluyó a un directivo, personal
administrativo y 1580 estudiantes matriculados, calculando
una muestra probabilística de 309 encuestados. Se utilizó
técnicas para la recolección de datos, como la entrevista y
encuesta, aplicando como instrumentos: la guía de
entrevista y cuestionario; respectivamente. En el caso del
cuestionario estuvo constituido por dieciocho (18) ítems en
la escala de Likert. De igual forma, se aplicó el instrumento
señalado antes (pre) y después (post) de la implementación
de la plataforma de firma digital para medir la satisfacción
y eficiencia del sistema. Luego de la recolección de datos,
se emplearon técnicas de análisis descriptivo e inferencial
para interpretar los datos obtenidos mediante herramientas
como Microsoft Excel y el software estadístico IBM SPSS.
Como marco de desarrollo del software, se seleccionó
SCRUM, asignando los roles adecuados al personal de la
misma institución. Se eligió el marco ágil SCRUM porque
facilita la implementación de buenas prácticas de
desarrollo de software en un período breve, promoviendo
el trabajo en equipo, la comunicación continua y la
participación activa del propietario del producto para lograr
los mejores resultados en corto espacio de tiempo
(Schwaber & Sutherland, 2010).
En referencia a las herramientas tecnológicas empleadas
para la implementación de la solución propuesta, son
presentadas a continuación.
Tabla 2
Lista de herramientas de software para el desarrollo del proyecto
#
Descripción
Herramienta de Software
01
Sistema Operativo
CentOS
02
Base de Datos
SQL Server
03
Programación
PHP, JavaScript
04
Arquitectura
MVC
05
Framework
Personalizado, Bootstrap, CSS, HTML
Nota. En la mayoría de los casos, son herramientas de libre uso.
Resultados
A continuación, se detallan los principales resultados
estadísticos obtenidos para cada una de las cuatro
dimensiones evaluadas: nivel de funcionalidad, nivel de
seguridad, nivel de accesibilidad y nivel de satisfacción.
Nivel de Funcionalidad
Pretest: La media del nivel de funcionalidad antes de la
implementación de la plataforma fue de 15.18, con una
desviación estándar de 4.32.
Postest: Después de la implementación, la media aumentó
a 17.61, con una desviación estándar de 3.31.
Análisis estadístico: La prueba de rangos con signos de
Wilcoxon mostró una mejora significativa en el nivel de
funcionalidad después de la implementación (p = 0.000),
indicando que la plataforma de firma digital influye
considerablemente en la funcionalidad percibida.
Nivel de Seguridad
Pretest: La media del nivel de seguridad antes de la
implementación fue de 16.94, con una desviación estándar
de 4.28.
Postest: Después de la implementación, la media aumentó
a 18.33, con una desviación estándar de 3.09.
Análisis estadístico: La prueba de Wilcoxon también
confirmó una mejora significativa en el nivel de seguridad
después de la implementación de la plataforma (p = 0.000),
lo que indica que la plataforma incrementó la seguridad
percibida.
Nivel de Accesibilidad
Pretest: La media del nivel de accesibilidad antes de la
implementación fue de 16.14, con una desviación estándar
de 4.18.
Postest: Tras la implementación, la media aumentó a 18.39,
con una desviación estándar de 3.38.
Análisis estadístico: Los resultados de la prueba de
Wilcoxon mostraron una mejora significativa en la
accesibilidad percibida después de la implementación (p =
0.000), lo que sugiere que la plataforma de firma digital
mejora la accesibilidad.
Nivel de Satisfacción
Pretest: La media del nivel de satisfacción no está
directamente mencionada en las estadísticas iniciales, pero
el incremento general en la percepción de funcionalidad,
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 31 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
seguridad y accesibilidad contribuye a una mayor
satisfacción de los usuarios.
Postest: Se observa un aumento en la percepción de la
utilidad y la satisfacción con la plataforma, reflejado en la
mejora de las tres dimensiones evaluadas, sugiriendo un
impacto positivo en la satisfacción general de los
estudiantes.
Prueba de hipótesis
La prueba de hipótesis principal de la investigación se
centró en determinar si la implementación de la plataforma
de firma digital influyó significativamente en el proceso de
emisión de documentos académicos en la Universidad
Nacional de Barranca. Para esto, se utilizó la prueba de los
rangos con signo de Wilcoxon, una prueba no paramétrica
adecuada para comparar dos muestras relacionadas cuando
no se puede asumir la normalidad de la distribución de los
datos. A través de dicha prueba, se estableció que las
distribuciones de las variables Pretest y Postest no seguían
una distribución normal (p < 0,05 en ambas pruebas).
Sin embargo, en la prueba de Wilcoxon, se encontró que el
p-valor obtenido fue significativamente menor que 0,05 (p
= 0,000), lo que llevó a rechazar la hipótesis nula (H0) de
que no existe una diferencia significativa tras la
implementación de la plataforma aceptando la hipótesis
alterna que si existe una diferencia significativa tras la
implementación de la plataforma. En seguida, se presenta
la tabla con los datos obtenidos de la prueba estadística.
Tabla 3
Estadísticos de pruebaa: Plataforma de firma digital
Postest - Pretest
Z
-7,367b
Sig. asintótica (bilateral)
,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
Nota. Datos procesados con el software estadístico IBM SPSS.
La prueba estadística confirmó que la plataforma de firma
digital tuvo un impacto positivo y considerable en el
proceso de emisión de documentos académicos de la
universidad. De igual forma, dichos resultados revelaron
una mejora significativa en la satisfacción de los usuarios
tras la implementación de la plataforma. Asimismo, se
observó una reducción en el tiempo de procesamiento de
documentos académicos, así como una disminución en los
errores asociados a la emisión manual. Los análisis
inferenciales confirmaron que la implementación tuvo un
impacto positivo estadísticamente significativo en la
eficiencia del proceso.
Discusión
Luego de presentar los hallazgos descritos, se destacan el
análisis comparativo de los resultados obtenidos con otros
estudios previamente citados en la introducción. Algunos
de los puntos principales a destacar son los siguientes:
Confirmación de hipótesis: Los resultados de la
investigación confirmaron la hipótesis de que la
implementación de la plataforma de firma digital optimiza
significativamente el proceso de emisión de documentos
académicos en la Universidad Nacional de Barranca
(UNAB). Este hallazgo es consistente con estudios previos,
como el de Díaz (2019), quien también encontró que la
firma digital mejora la gestión documental en instituciones
públicas.
Impacto en la eficiencia operativa: El estudio reveló que la
implementación de la plataforma digital resultó en una
reducción significativa del tiempo de emisión de
documentos académicos, con un 92% de los documentos
emitidos en un solo día. Este resultado es comparable al de
la investigación de Yáñez (2020) en Chile, que también
destacó la importancia de la automatización de procesos
para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos.
Comparación con otros contextos internacionales: Además
de las comparaciones a nivel local, el estudio también se
alineó con hallazgos internacionales, como el de Doilet
(2016) en Ecuador, que subrayó los beneficios de los
sistemas electrónicos para optimizar procesos y evitar la
evasión tributaria en el sector empresarial.
Estas comparaciones refuerzan la validez de los resultados
obtenidos en la investigación, demostrando que la adopción
de tecnologías digitales como la firma electrónica es una
tendencia global que contribuye significativamente a la
eficiencia y optimización de procesos en diversos
contextos.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 32 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Conclusiones
La presente investigación demuestra, respecto a la Entre las
principales conclusiones de la investigación se pueden
destacar las siguientes:
a. Influencia de la funcionalidad: Se concluye que la
funcionalidad de la plataforma de firma digital
implementada influye significativamente en el proceso
de emisión de documentos académicos en la
Universidad Nacional de Barranca. Este resultado se
obtiene a partir del contraste de hipótesis entre los
valores del pretest y postest, donde se encontró un p-
valor de 0.000, menor al nivel de significancia de 0.05,
lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alternativa.
b. Influencia de la seguridad: La seguridad de la
plataforma de firma digital también influye de manera
significativa en el proceso de emisión de documentos
académicos. Esta conclusión se basa en resultados
estadísticos similares a los de la funcionalidad, con un
p-valor de 0.000 en el contraste de hipótesis específico
para esta dimensión.
c. Accesibilidad y satisfacción: La investigación también
demuestra que la accesibilidad de la plataforma y el
nivel de satisfacción de los usuarios finales,
principalmente estudiantes, tienen un impacto positivo
y significativo en la mejora del proceso de emisión de
documentos académicos. Estos aspectos fueron
fundamentales para lograr los objetivos planteados en
el estudio y respaldan la adopción de la firma digital
como una herramienta clave en la gestión académica
de la universidad.
Finalmente, se puede destacar que la implementación de la
plataforma de firma digital en la UNAB demostró ser una
solución efectiva para modernizar la gestión de
documentos académicos. Sin embargo, también se
identificaron desafíos relacionados con la capacitación del
personal y la adopción tecnológica por parte de los
usuarios. Estas conclusiones confirman la importancia de
implementar tecnologías de firma digital en instituciones
educativas de nivel superior para optimizar los procesos
administrativos críticos, mejorando así la eficiencia,
seguridad y satisfacción de los usuarios.
Referencias Bibliográficas
1. Aguilera, P. Seguridad informática. México: Editorial
Editex, 2010. ISBN: 9788497716574.
2. Areitio, J. Seguridad de la información. Redes,
informática y sistemas de información. España:
Editorial Paraninfo, 2008. ISBN: 9788497325028.
3. Calero, C., Moraga, A. y Piattini, M. Calidad del
producto y proceso Software. España: Editorial RA-
MA, 2010. ISBN: 9788478979615.
4. Díaz, T. La firma digital y su impacto en la gestión
documentaria del Instituto Nacional de Salud 2018.
Tesis (Pregrado). Tingo María: Universidad Nacional
Agraria de la Selva, 2019.
http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1696
5. Doilet, C. (2016). Análisis del sistema de Facturación
Electrónica y su aplicación en las empresas cartoneras
en Guayaquil. Universidad Guayaquil. Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13718
6. Flores, M. Sistema Informático para el proceso de
Trámite Documentario en la Municipalidad de
Chaclacayo. Tesis (Pregrado). Lima: Universidad
César Vallejo, 2017.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16770
7. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
Metodología de la Investigación. Sexta edición,
México: Editorial McGraw Hill Interamericana, 2014.
ISBN: 978-1-4562-2396-0.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
(2021). Estadísticas del Sector Educación.
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/educacion/
9. Mayta, C. Implementación de firmas digitales para el
control de la integridad de certificados de estudios.
Tesis (Pregrado). Huancayo: Universidad Peruana Los
Andes, 2019.
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/1706
10. Pressman, R. Ingeniería del Software. Un enfoque
práctico. Séptima Edición, México: Editorial Mc Graw
Hill Interamericana, 2010. ISBN: 9786071503145.
11. Sanhueza, M. Plan de implementación de firma digital
en la Universidad Nacional de Río Negro. Tesis
(Grado). Argentina: Universidad Nacional Río Negro,
2018. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/1391
12. Schwaber, K y Sutherland, J. La Guía Scrum, 2010.
https://www.scrumguides.org/docs/scrumguide/v2020
/2020-Scrum-Guide-Spanish-European-2.0.pdf
13. Statista. (2023). Digital Signature Market Size
Worldwide 2018-2027.
https://www.statista.com/statistics/1128657/global-
digital-signature-market-size/
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 3
(julio - setiembre, 2024)
Página 33 de 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
14. Yáñez, B. Implementación de firma digital en las guías
de despacho de hormigón en empresa Melón
Hormigones S.A. Memoria (Título de Ingeniero
Comercial). Chile: Universidad Técnica Federico
Santa María, 2020. https://hdl.handle.net/11673/49944
15. Constitución Política del Perú. (1993, 30 de
diciembre). Diario oficial El Peruano, Lima, Perú.
16. Ley n.º 27269. Ley de Firmas y Certificados Digitales.
(2000, 26 de mayo). Diario oficial El Peruano, Lima,
Perú.
17. Ley n.º 27444. (2001, 11 de abril). Ley de
Procedimiento Administrativo General. Diario oficial
El Peruano, Lima, Perú.
18. Ley n.º 29553. (2010, 07 de julio). Ley de Creación de
la Universidad Nacional de Barranca. Diario oficial El
Peruano, Lima, Perú.
19. Ley n.º 30220. (2014, 10 de julio). Ley Universitaria.
Diario oficial El Peruano, Lima, Perú.
20. Decreto Supremo n.º 019-2002-JUS. (2002, 18 de
mayo de 2002). Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales. Diario oficial El Peruano, Lima,
Perú.
21. Decreto Supremo n.º 004-2007-PCM. (2007, 14 de
enero). Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados
Digitales. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú.
22. Decreto Supremo n.º 052-2008-PCM. (2008, 19 de
julio). Reglamento de la Ley de Firmas y Certificados
Digitales. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú.
23. Decreto Supremo n.º 026-2016-PCM (2016, 29 de
abril). Aprueban medidas para el fortalecimiento de la
infraestructura oficial de firma electrónica y la
implementación progresiva de la firma digital en el
Sector Público y Privado. Diario oficial El Peruano,
Lima, Perú.
24. Decreto Supremo n.º 008-2020-SA. (2020, 11 de
marzo). Decreto Supremo que declara en Emergencia
Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90)
días calendario y dicta medidas de prevención y control
del COVID-19. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú.