Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
digital. En dicho estudio, también se analizó la normativa
chilena, señalando que en abril de 2002 se aprobó una ley
que legaliza el uso de firma digital, certificado digital y
servicios de certificación en Chile, bajo estándares
internacionales. Posteriormente, comparó varias
soluciones informáticas para el sector privado. Como
conclusión, destacó que la gestión del cambio es crucial
para la automatización de procesos y que se logró una
reducción de casi el 50% en los costos operativos.
En la investigación titulada “Plan de implementación de
firma digital en la Universidad Nacional de Río Negro” en
Argentina, Sanhueza (2018) identificó varios problemas,
tales como el aumento continuo en el uso del papel, la falta
de espacio físico adecuado para su almacenamiento, y el
acceso tardío a la información y su actualización,
problemas que se agravan debido a la existencia de sedes
físicamente separadas. Su objetivo principal fue establecer
directrices que permitan a la universidad convertirse en una
Autoridad de Registro dentro de la infraestructura de clave
pública. En sus conclusiones, Sanhueza destacó que la
firma digital simboliza una transformación gradual en los
métodos de trabajo de la universidad, y también implicó
una reflexión sobre cómo mejorar la eficiencia y
dinamismo de los procesos. Según su estudio, la
universidad ya cuenta con el equipo y la infraestructura
necesarios para llevar a cabo este proyecto.
En otro estudio realizado en el Ecuador, Doilet (2016) en
su trabajo de titulación para obtener el grado académico de
Maestro: “Análisis del sistema de facturación electrónica y
su aplicación en las empresas cartoneras en Guayaquil”,
investigó la necesidad de implementar un sistema
electrónico para modernizar los procesos de facturación,
con el fin de mejorar el control, optimizar el tiempo y los
recursos, y prevenir la evasión tributaria. Planteó el
problema en relación con los beneficios de la facturación
electrónica en las empresas del sector cartonero de
Guayaquil y su impacto en los montos facturados. Su
objetivo fue identificar las ventajas de utilizar la
facturación electrónica y su efecto en la recaudación
tributaria. Realizó un análisis de la normativa vigente y
comparó los beneficios y desafíos de la facturación
electrónica con firma digital. Utilizó una metodología
cuantitativo-descriptiva, aplicando el método histórico y
lógico, y recopiló datos a través de encuestas a los
empleados de las empresas involucradas. Concluyó que la
facturación electrónica puede provocar cambios
significativos en los procesos, logrando beneficios tanto
económicos como productivos.
En al ámbito nacional, se destaca el estudio de Díaz (2019),
con el título “La firma digital y su impacto en la gestión
documentaria del Instituto Nacional de Salud 2018”,
investigó si la firma digital mejora la gestión de
documentos en dicha institución. El objetivo principal de
la investigación fue determinar la relación entre el uso de
firmas digitales y la mejora en la gestión documental. La
hipótesis planteaba si la firma digital optimiza la gestión de
documentos. El enfoque del estudio fue cuantitativo y se
aplicó el método deductivo. La investigación se clasificó
como aplicada y descriptiva, con un diseño cuasi-
experimental. Para desarrollar la solución informática, se
utilizó la metodología RUP. La conclusión del estudio fue
que existe una relación entre la implementación de firmas
digitales y la mejora en la gestión de documentos
electrónicos en el Instituto Nacional de Salud.
En el estudio de Mayta (2019), titulado “Implementación
de Firmas Digitales para el Control de la Integridad de
Certificados de Estudios” en la Universidad Nacional del
Centro del Perú (UNCP), abordó el problema de cómo la
firma digital podría afectar el control de la integridad de los
certificados de estudios emitidos por el Centro de Idiomas
de la UNCP. El objetivo principal fue determinar cómo la
firma digital podría mejorar la integridad y seguridad de
dichos certificados. La hipótesis evaluó si la
implementación de firmas digitales mejoraría
significativamente el proceso de control de integridad de
los documentos. En cuanto a su metodología utilizó un
enfoque inductivo-deductivo, de tipo aplicada, con un nivel
descriptivo-explicativo y diseño experimental. Aplicó
pruebas pre y post implementación a una muestra de 170
certificados. Concluyó que la integración de firmas
digitales en el sistema web mejora considerablemente el
proceso de control de la integridad de los certificados de
estudios emitidos por la universidad. La investigación
mostró que la firma digital efectivamente contribuye a un
mejor control y gestión de los certificados de estudio en un
contexto universitario.
De acuerdo a lo señalado por Flores (2017), en su tesis
“Sistema Informático para el Proceso de Trámite
Documentario en la Municipalidad de Chaclacayo”,
planteó la cuestión de si dicho sistema tenía un impacto en
los procesos de trámite y gestión documental. El objetivo
general fue examinar cómo el sistema informático mejora
los procedimientos de trámite documentario para optimizar
el ejercicio profesional y los servicios ofrecidos a la
ciudadanía. Flores llevó a cabo una investigación aplicada
utilizando un diseño experimental y pre-experimental. Su
propuesta se desarrolló utilizando SCRUM, con técnicas de
negocio diseñadas en lenguaje unificado de modelado
(UML); la programación se realizó en Microsoft Visual
Basic .Net y la gestión de la base de datos se realizó con
Microsoft SQL Server 2008. Se incorporó la firma digital
para garantizar la confiabilidad y seguridad de la gestión
documental. Los resultados mostraron que la institución
logró eliminar en un 100% los expedientes por silencio
administrativo positivo y reducir en un 44.57% el tiempo